Ficha evento

SgelPortletHeader

SgelPortletEventoFicha

PROGRAMA

PROGRAMA

 

Viernes, 7 de noviembre

 

09:15-09:30 Recogida de credenciales
09:30-10:00 Inauguración con colaboradores
10:00-10:15 FEDELE
10:15-11:30 La inteligencia artificial para el docente  
11:30-12:00 Pausa café patrocinada por FEDELE
12:00-13:15 Colocando en el aula. Del uso a la enseñanza de colocaciones en español como LE
13:15-13:30 Presentación SGEL y sorteo de materiales
13:30-14:45 Pausa comida patrocinada por FEDELE
14:45-15:45 La competencia intercultural en acción: recursos y estrategias para el aula de ELE
15:45-16:45 Escritores de doce a una: un proyecto de taller de escritura en la clase de ELE
16:45-17:45 Mesa redonda: la elaboración de manuales ELE visto por autores, profesores, editores y formadores
17:45-18:00 Cierre jornadas con colaboradores

TALLERES

La inteligencia artificial para el docente  

Sonia Adeva

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama educativo, y los docentes tienen la oportunidad de aprovechar su potencial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Este taller explora cómo la IA puede convertirse en un valioso aliado para los educadores. Se explorará los beneficios de la integración de la IA de manera responsable y ética, garantizando que se utilice como una herramienta de apoyo para mejorar la calidad de la educación.

 

Colocando en el aula. Del uso a la enseñanza de colocaciones en español como LE

Rocio Cuberos 

Este taller propone una reflexión sobre el lugar de las unidades fraseológicas en la enseñanza de segundas lenguas (L2), desde una perspectiva que conecta los resultados de la investigación sobre desarrollo del léxico con la práctica docente. A partir de estudios empíricos sobre el uso de colocaciones en L2, se analizará cómo el dominio de diferentes tipos de colocaciones se relaciona con el nivel de competencia lingüística de los aprendices. Asimismo, se revisarán los retos que plantea el tratamiento de las colocaciones en la elaboración de materiales didácticos y, finalmente, se discutirán distintos tipos de ejercicios y prácticas de aula, con el objetivo de valorar qué colocaciones se enseñan y cómo se incorporan realmente en la clase de ELE. El taller invita a reflexionar sobre nuestras prácticas docentes y la conveniencia de tender puentes entre investigación y enseñanza de ELE.

 

La competencia intercultural en acción: recursos y estrategias para el aula de ELE 

Pilar Valero

El taller ofrece, desde un enfoque reflexivo, propuestas didácticas para el aula de ELE, diseñadas para desarrollar la competencia intercultural en función del nivel de español de los estudiantes. Estas actividades integran las cinco destrezas (expresión e interacción oral y escrita, comprensión oral y escrita y mediación) y favorecen un aprendizaje significativo y contextualizado. Además, el taller proporciona estrategias para guiar al alumnado hacia una comprensión más abierta y respetuosa de los diferentes modos de vivir y comunicarse: cómo transmitir que no existen culturas “más correctas” que otras, cómo comprender la influencia de las dimensiones culturales en nuestros comportamientos y cómo evitar la creación de estereotipos. En este sentido, se enfatiza que lo que consideramos educado o maleducado, no es universal, sino el resultado de nuestro filtro cultural, estrechamente ligado a lo que nos han enseñado o hemos experimentado en nuestra propia cultura.

 

Escritores de doce a una: un proyecto de taller de escritura en la clase de ELE

Sierri Hinojosa

La escritura creativa es una herramienta que puede motivar a los estudiantes de ELE a escribir más, a jugar con el lenguaje, a disfrutar a la vez que van descubriendo y haciéndose dueños de su propia escritura. Una de las maravillas de aprender un nuevo idioma es la oportunidad de poner nuestra creatividad al servicio de la exploración de sus límites. En este taller haremos una reflexión sobre cómo implementar un proyecto de taller de escritura en la clase de ELE. Además, veremos cómo a partir de las diferentes propuestas que integran este proyecto se pueden trabajar y desarrollar otras competencias lingüísticas.

 

PONENTES

Sonia Adeva

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Alcalá, máster oficial en e-learning en la rama de Dirección de proyectos por la Universitat Oberta de Catalunya, con cursos de doctorado en Lingüística aplicada.

Se encuentra en fase de elaboración de tesis doctoral en el programada de doctorado “Estudios lingüísticos, literarios y teatrales” de la Universidad de Alcalá. Desde 2003 es profesora de español para extranjeros y actualmente Coordinadora Académica en Alcalingua-Universidad de Alcalá.

Además, es formadora de profesores, coordinadora y codirectora, en cursos y másteres de la Universidad de Alcalá. También es coautora de diversos manuales.

 

Rocio Cuberos

Doctora en Didáctica de la Lengua y Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Barcelona. Ha sido profesora de español como LE/L2 en Alemania, Bélgica y España. Actualmente, es profesora en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Colabora en programas de formación de profesores de ELE en diversas instituciones, entre ellas, la Universidad de Barcelona, la Universidad Católica de Lovaina y FEDELE.

Su investigación se centra en los procesos de desarrollo y evaluación de la competencia léxica en lenguas primeras y lenguas segundas, con especial atención al lenguaje formulaico y figurado. Asimismo, investiga los procesos de desarrollo y evaluación de la escritura en L1 y L2. Ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras y el desarrollo de las habilidades discursivas en hablantes nativos y no nativos.

 

Pilar Valero

Doctora en Fraseografía aplicada a la Enseñanza de ELE por la Universidad de Zadar (Croacia) y graduada en Español: Lengua y Literatura por la Universidad de Castilla-La Mancha. Completó su formación con el Máster en Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, por la Universidad Nebrija, y el Máster en Formación del profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y Enseñanza de Idiomas, por la misma universidad.

En la actualidad, es investigadora y coordinadora científica del Observatorio del Español en Europa en la Universidad de Heidelberg. Ha sido profesora en la Universidad Nebrija, en la de Alcalá, en la Universidad de Castilla-La Mancha y en Tubinga. Ha publicado varias investigaciones sobre dimensiones social y cognitiva del lenguaje y numerosos estudios sobre la enseñanza del español como lengua extranjera y como lengua de herencia, de demolingüística y de pragmática experimental.

 

Sierri Hinojosa

Es escritora de 6 a 7 de la mañana y profesora de español para extranjeros en el Centro Complutense para la Enseñanza del Español el resto de la jornada. Tallerista los miércoles.

Consciente y amante del poder de las buenas historias cada minuto de cada día. A menudo, el hecho de experimentar un aula como una privilegiada cápsula donde caben tantos mundos hace que salten en ella chispas de puro regocijo. Y eso mismo es lo que persigue cuando escribe o cuando anima a sus estudiantes, con toda la convicción que proporciona una pasión bien macerada, a que lo hagan.

LUGAR

Universidad Complutense

Facultad de Filología

Salón de Actos del edificio D

Calle Profesor Aranguren, s/n

28040 Madrid